viernes, 27 de enero de 2017
INGENIERÍA CIVIL
La ingeniería ha sido un aspecto de la vida desde el inicio de la existencia humana. Las prácticas más tempranas de la ingeniería civil podrían haber comenzado entre el 4000 y el 2000 a. C. en el Antiguo Egipto y Mesopotamia cuando los humanos comenzaron a abandonar la existencia nómada, creando la necesidad de un cobijo. Durante este tiempo el transporte empezó a incrementar su importancia, lo que llevó al desarrollo de la rueda y de la navegación.
En el siglo XVIII el término ingeniería civil fue acuñado para incorporar toda la ingeniería para usos civiles en oposición de la ingeniería militar (artillería, balística, construcción de defensas...). En 1747 se crea la escuela de ingeniería civil más antigua del mundo, la École nationale des ponts et chaussées en París, que aún hoy perdura.
El trabajo de un ingeniero civil comienza al presentarse una determinada necesidad (un nuevo dique en un puerto, la ampliación o construcción de una carretera, una presa que de continuidad y estabilidad al caudal de un río…). En esta etapa de planificación, los ingenieros civiles trabajan en forma integrada con otros profesionales y autoridades nacionales o locales con poder de decisión.
Entra entonces el trabajo de recopilación de los datos necesarios para el diseño de una solución a dicha necesidad, datos que pueden ser topográficos (medición de la superficie real del terreno), hidrológicos (pluviometría de una cuenca, caudal de un río, etc.), estadísticos (aforos de las carreteras o calles existentes, densidades de población), etcétera.
M.D.V
lunes, 4 de abril de 2016
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
MARCO LEGAL: Es todo
lo que la ley pone a disposición para la realización de distintos actos
"públicos o privados", sean de orden civil o comercial.
GESTIÓN
AMBIENTAL: Conjunto de diligencias conducentes
al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo, e incluyendo el
concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la
cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente; con
el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los
problemas ambientales.
NORMAS INTERNACIONALES SOBRE MEDIO AMBIENTE:
Las normas legales basadas en el medio ambiente son
leyes y normas que desde las organizaciones mundiales son promulgadas para la
preservación y conservación del medio ambiente.
TRATADOS SOBRE EL CLIMA:
·
CONVENTION OF THE WORL
METEOROLOGICAL ORGANIZATION; Washington D.C 11 de noviembre de 1947. Entro en
vigencia el 23 de marzo de 1950.
·
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES
UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO; New York 9 de mayo de 1992, ratificada en
resolución legislativa Nº 261895 el 10 de mayo de 1993 y entro en vigencia el
21 de marzo de 1994.
Uno de los tratados más importantes
del siglo XX es:
·
LA DECLARACIÓN DE RIO SOBRE EL
MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO; llevado a cabo en Rio de Janeiro – Brasil,
entre el 3 y 14 de junio de 1992 y fue denominada como LA CUMBRE DE L TIERRA.
1. Tuvo
como propósitos determinar que reformas medio ambientales eran necesarias para
emprender a largo plazo e iniciar procesos para su implantación y supervisión
internacionales.
2. Los
objetivos para este tratado fueron establecer una “alianza mundial nueva y
equitativa” mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los
Estados; también el de “alcanzar acuerdos internacionales” en los que se
respete los intereses de todos y se proteja la integridad del SISTEMA AMBIENTAL
y de DESARROLLO MUNDIAL.
3. En
conclusión, se llegó a la finalidad: Reafirmar DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA DE
LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO, aprobada en Estocolmo el 16 de junio
de 1972; y establecer PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO AMBIENTE.
·
EL MANDATO DE BERLÍN – CONVENCIÓN
MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO, Berlín, 29 de marzo al 7 de abril de 1995.
·
PROTOCOLO DE KYOTO, en la Tercera
Conferencia de las Partes del 1 al 10 de diciembre de 1997 en Kyoto- Japón;
REDUCCION Y LIMITACIÓN DE EMISIONES PARA 6 GASES DE EFECTO INVERNDERO (bióxido
de carbono, metano, óxido nitroso, halo carbonos y compuestos relacionados,
hexafluoruro de azufre).
·
TRATADOS SOBRE LA ATMÓSFERA
Protocolo de Ginebra del 17 de junio de 1925; sobre la prohibición del uso, de
gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos.
·
TRATADOS SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA,
Convención para la Protección de la Flora y Fauna y de las Bellezas Escénicas
de los Países de América. 12 de octubre
de 1940 en Washington y entró en vigencia el 1 de mayo de 1942
LEGISLACIÓN PERUANA SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE
Comprende todas las normas legales
vigentes, promulgadas por los diversos organismos públicos de los niveles de
gobierno nacional, regional y local: TRATADOS INTERNACIONALES, CONSTITUCIÓN
POLÍTICA, LEYES, DECRETOS, ETC; que directa o indirectamente inciden sobre el
ambiente y sobretodo el desarrollo adecuado de la vida.
EL PERÚ: PAÍS MEGADIVERSO Y
HETEROGENEO
·
Ubicado en la parte central de la
costa sudamericana del Océano Pacífico. Con una extensión territorial de
1.285.000 km2, atravesados por la Cordillera de los Andes que con otros
factores determina la existencia de 3 regiones muy marcadas en el País: Costa,
Sierra y Selva. Ocho
tipos de climas.
·
12.000
lagos y lagunas, una red fluvial navegables alrededor de 50.000 km, y 96 zonas
de vida natural, en las que habita el 20% de la población mundial de aves. Hay
cerca de 50 áreas naturales protegidas en el país.
GESTIÓN AMBIENTAL PERUANA
·
Política ambiental:
1. El
CONAM (Consejo Nacional del Ambiente) tiene como rol articular la Política
Ambiental Peruana
a) Promover
la conservación del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral de la
persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida,
proporcionando el desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los recursos
naturales y la conservación del ambiente.
b) Incorpora
los principios centrales del Derecho Internacional Ambiental: derecho del
ambiente sano, desarrollo sostenible, acceso a la información, participación
ciudadana, evaluación de impacto ambiental, entre otros.
c) Constituye
un Organismo Público Descentralizado adscrito al ámbito de la Presidencia del
Consejo de Ministros.
·
Institucionalidad -
Características:
1. Evolución
similar a la de los demás países de la región latinoamericana.
2. Poca
claridad en la asignación de competencias con autoridades débiles y con pocos
recursos.
3. Distintos
niveles de consolidación institucional.
·
Principales Instituciones:
NORMAS GENERALES PARA LA PROTECCIÓN
AMBIENTAL
·
La Constitución Política del Perú:
1. Según
el numeral 22 del Artículo 2º declara: EL DERECHO FUNDAMETAL E IRRENUNCIABLE A
GOZAR DE UN AMBIENTE ADECUADO Y EQUILIBRADO PARA EL DESARROLLO DE LA VIDA,
APAREJADO AL DEBER PERSONALÍSIMO Y SOCIETAL DE CONSERVARLO. (LA VIDA COMO
VALOR).
2. Artículo
67º: El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de los recursos naturales.
3. Artículo
68º: El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.
4. Artículo
69º: El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una
legislación adecuada.
·
Ley General del Ambiente – Ley Nº
28611:
1. 13
de octubre del 2005, establece el marco normativo legal para la gestión
ambiental en el Perú.
2. Determina
los principios y normas básicas: EL EFECTIVO EJERCICIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
AL AMBIENTE SALUDABLE, EQUILIBRADO Y ADECUADO PARA EL PLENO DESARROLLO DE LA
VIDA.
3. Regula
el cumplimiento de las obligaciones vinculadas a la efectiva gestión ambiental.
Que implique:
a) Mejora
de la calidad de vida en la población.
b) Desarrollo
sostenible de las actividades económicas.
c) Mejoramiento
del ambiente urbano y rural.
d) La
conservación del patrimonio natural del país.
PROBLEMÁTICA DEL MARCO NORMATIVO
SOBRE MEDIO AMBIENTE
MARCO GENERAL DE LA POLÍTICA
AMBIENTAL
·
El Código del Medio ambiente y los
Recursos Naturales, en 1990; y la creación del CONAM en diciembre de 1994, son
los hitos centrales del proceso de articulación de las competencias ambientales
dispersas entre las unidades sectoriales y las municipales.
·
Estos núcleos requieren de un mayor
fortalecimiento para alcanzar la verdaderamente una gestión ambiental
transectorial.
·
La Ley Marco Para el Crecimiento De
La Inversión Privada de fines de 1999 (D.L 757. Art. 50, del 13-11-19991) Definió
el modelo de gestión ambiental pues la gestión y responsabilidad ambiental
permanecen en cada sector.
LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NCIONAL
DEL AMBIENTE-MINISTERIO DEL AMBIENTE
·
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ,
reconoce:
1. Que
la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado.
2. Privilegia
el derecho fundamental al gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida.
3. Dispone
que el Estado determina la Política Nacional del Ambiente y que los recursos
naturales, renovables y no renovables sean patrimonio de la nación.
4. Precisa
que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y las áreas nacionales protegidas, en el territorio nacional, así
como el desarrollo sostenible de la Amazonía.
·
EL MINISTERIO DEL AMBIENTE:
1. Es
el Ente Rector del Sector Ambiente y la autoridad competente para formular la
Política Nacional del Ambiente.
·
LA LEY ORGÁNICA DEL PODER
EJECUTIVO-LEY Nº 29158:
1. 18
de diciembre del 2007 por su jerarquía y promulgación modificó la LEY GENERAL
DEL AMBIENTE del 13 de octubre del 2005, modificando la definición de las
políticas nacionales.
·
LA POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE:
1. Se
elabora en función de las políticas de Estado concordantes con las demás
políticas públicas y la LEY GENERAL DEL AMBIENTE y otras normas como:
a) LEY
DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN
b) LEY
ORGÁNICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
c) LEY
ORGÁNICA DE MUNICIPLIDADES
d) CON
LOS TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRITOS CON EL PAÍS.
LA POLÍTICA NACIONAL
DEL AMBIENTE ES DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO EN TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO:
NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL Y DE CARÁCTER ORIENTADOR PAR EL SECTOR PRIVADO Y LA
SOCIEDAD CIVIL.
CONCLUSION
·
La protección ambiental se ha convertido en el
principal detonador de conflictos sociales que desde ya hace unos años ha ido
incrementándose en nuestro país.
·
La legislación peruana ha tenido una evolución similar
a la de los demás países latinoamericanos, aunque tiene características muy
marcadas como el fuerte centralismo y la sectorización administrativa.
·
El grado de avance, desarrollo y consolidación de la
legislación peruana es heterogéneo, según sectores e instancias territoriales.
·
Se requiere un fortalecimiento institucional general
para l gestión ambiental, incluyendo el ámbito local, en el que se evidencia
fuertes limitaciones de gestión.
·
El marco normativo nacional no establece un claro
reparto de competencia. Lo cual afecta significativamente a la gestión
municipal.
BIBLIOGRAFÍA:
sábado, 18 de julio de 2015
CALIDAD AMBIENTAL DEL SUELO
Es la capacidad específica que
tiene un suelo para funcionar en un ecosistema natural o antrópico (generado
por el hombre), para sostener o mejorar la productividad de las plantas y
animales, controlar la polución del agua y del aire, favorecer la salud y la
habitación del hombre. Enfoca en forma integral los efectos que pueden tener
sobre el suelo los diferentes usos y las actividades tecnológicas (erosión,
salinización, acidificación, pérdida de materia orgánica, contaminación
química). Lo novedoso de este concepto es que calidad aquí no es sinónimo de
producir ,es decir el suelo de mejor calidad es el que produce cultivos de alta
calidad, sino se considera al suelo como parte del sistema ecológico, en el
cual interactúa y afecta a otras partes. Calidad entonces es la capacidad de
producir sin resultar degradado o sin perjudicar al ambiente. La salud de un
suelo se determina por la evaluación a través del tiempo de su calidad.
¿QUE
ES LA CALIDAD DEL SUELO?
A lo que nos referimos con el término
de calidad del suelo es a que éste también responde a lo que deseamos y
esperamos de él, es decir, dicha calidad es la capacidad de un tipo específico
de suelo para funcionar dentro de los límites de los ecosistemas tanto
naturales como los que están bajo manejo, para mantener la productividad animal
y vegetal, así como mantener y mejorar la calidad del agua y del aire, y para
conservar la salud humana y la calidad de vida.
IMPORTANCIA:
UN adecuado
manejo
que mejore
la calidad
del suelo
beneficiará
las tierras
de cultivo,
los
terrenos
destinados
para uso
forrajero
y, en
general, la productividad
de nuestros
bosques
y plantaciones.
Asimismo,
el mejoramiento
de la calidad
del suelo
puede
contribuir
a reducir
los
costos
que se generan
cuando
se presentan
problemas
de erosión
del suelo
y puede
ayudar
a mejorar
el uso
eficiente
de los
nutrimentos
y del agua,
así
como
a asegurar
que el recurso
sea sustentable
para un uso
futuro.
Además,
sin lugar
a duda,
beneficia
la calidad
del agua,
el aire
y el hábitat
para la vida
silvestre.
La
calidad
del suelo
y la sustentabilidad:
ambas
van de la mano
El entendimiento
de la calidad
del suelo
significa
poder
llevar
a cabo
un buen
manejo
del suelo,
de manera
que éste
pueda
funcionar
óptimamente
no sólo
ahora,
sino
también
en
el futuro;
y el monitoreo
de los
cambios
en
la calidad
del suelo
nos
permite
determinar
si
una
serie
de prácticas
de manejo
resultan
productivas
y sustentables.
ESPERO LES AYA SIDO DE GRAN AYUDA, COMPÁRTELO!! ... ESPERO SUS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS... GRACIAS !!
miércoles, 15 de julio de 2015
CLASIFICACION GEO-MECANICA DE LAS ROCAS
1. Características
y objetivos:
·
Proporcionar una evaluación geo-mecánica del macizo
rocoso a partir de observaciones y ensayos sencillos en el campo.
·
Estimación de la calidad del macizo rocoso y de los
parámetros de resistencia (cohesión y ángulo de resistencia).
2. Metodología
general:
·
Se intenta dividir el macizo rocoso en grupos de
comportamiento similar.
3. Clasificaciones
existentes:
·
Primeramente vamos a nombrar y como subsiguiente a
detallarlos.
a) R.Q.D
b) R.M.R. (Bieniawski)
c) S.M.R
(Romana)
d) Q (Barton
et al.)
e) Terzaghi
f) GSI (Hoek y
Brown)
g) R.S.R
(Whickham et al.)
h) Protodyakonov
i) Lauffer
j) Louis
Ø R.Q.D. (Rock
Quality Designation – Deree et al. – 1967)
·
Se basa en recuperación modificada de un testigo (El
porcentaje de la recuperación del testigo es el sondeo).
·
Depende indirectamente del grado de fracturas y del
grado de alteración del macizo rocoso.
·
Se cuenta fragmentos iguales o superiores a 100 mm de
longitud.
·
El diámetro del
testigo debe ser igual o superior a 57,4 mm
RQD (%)
|
Calidad de roca
|
<25
25 – 50
50 – 75
75 – 90
90 – 100
|
Muy mala
Mala
Regular
Buena
Muy excelente
|
Formula alterna: (Cuándo
no hay sondeo)
Jv: Numero de juntas
identificadas en el macizo rocoso.
Ø R.M.R (Rock Mass Rating – Z.T. Bieniawski. – 1976)
Se valora
una serie de parámetros:
·
Resistencia de material intacto
ESPERO LES AYA SIDO DE GRAN AYUDA, COMPÁRTELO!! ... ESPERO SUS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS... GRACIAS !!
martes, 14 de julio de 2015
MORTERO
Se denominan morteros, a las
mezclas constituidas por agregados finos y uno o más aglomerantes (cemento Portland, cemento de
albañilería, cal, yeso, etc.) y agua.
Se incluye en esta definición a
las pastas de cemento o de yeso con agua que se emplean en algunas
terminaciones de revoques u otros usos. La mezcla de aglomerante y agua se
denomina “pasta”, llamándose “lechada” cuando se amasa con mucho agua.
Las arenas constituyen la estructura
de la mezcla y le da volumen, y los vacíos que quedan entre las partículas de
esa estructura granular son llenados por la pasta constituida por los
aglomerantes y agua.
Los aglomerantes o ligantes en
presencia de agua experimentan un proceso físico - químico produciéndose el
fraguado y endurecimiento.
Durante la etapa de preparación y aplicación, conocida como estado
fresco, la pasta formada por aglomerante y agua actúa como lubricante entre las
partículas de agregado fino (arena), confiriendo plasticidad y trabajabilidad,
facilitando el manipuleo permitiendo su colocación.
En la etapa de fraguado y
endurecimiento, la pasta se solidifica y endurece adhiriendo entre sí las
partículas de arena y a su vez el mortero a los ladrillos o a la superficie de
apoyo.
CLASIFICACIÓN
El
Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM), ha propuesto la
siguiente clasificación para los morteros:
1)
Morteros Aéreos: son aquellos en que
el aglutinante es la cal aérea. (Recordemos que la cal aérea es la que necesita
la presencia de aire para fraguar y endurecer)
M.A. : Mortero aéreo. Es el constituido por cal
aérea (magra o grasa) y
arena.
M.A.M. : Mortero aéreo
mixto. Es el constituido por cal aérea, arena y polvo de ladrillo.
M.A.R. : Mortero aéreo
reforzado. Es el constituido por cal aérea, cemento y arena.
M.A.M.R. : Mortero
aéreo mixto reforzado. Es el constituido por cal aérea, polvo de ladrillo,
cemento y arena.
2)
Morteros hidráulicos: El aglutinante es la
cal hidráulica. (Cal hidráulica es aquella que puede fraguar y endurecer con o
sin presencia de aire, incluso bajo el agua).
M.H. : Mortero hidráulico. Es el constituido por
cal hidráulica y arena.
M.H.M. :Mortero
hidráulico mixto. Es el constituido por cal hidráulica, arena y polvo de
ladrillo.
M.H.R. : Mortero
hidráulico reforzado. Es el constituido por cal hidráulica, cemento y arena.
M.H.M.R. : Mortero
hidráulico mixto reforzado. Es el constituido por cal hidráulica, cemento,
arena y polvo de ladrillo.
3)
Morteros de cemento: son aquellos cuyo
aglutinante es el cemento Portland.
M.C. : Mortero de
cemento. Es el constituido por arena y cemento. Incluye también la pasta pura
de cemento.
M.C.I. : Mortero de
cemento impermeable. Es el constituido por cemento, arena e hidrófugo en
cantidad suficiente.
M.C.A. : Mortero de
cemento atenuado. Es el constituido por cemento, cal y arena.
4)
Morteros de yeso: Son aquellos cuyo
aglutinante es el yeso.
M.Y. : Mortero de
yeso. Es el constituido por yeso y arena. Esta denominación incluye la pasta
pura de yeso.
M.Y.A. : Mortero de
yeso atenuado. Es el constituido por yeso, cal grasa y arena.
M.Y.L. : Mortero de
yeso con liga. Es el constituido por yeso y fibras.
5)
Morteros especiales: Son los que
responden a formulas particulares de los fabricantes y que se emplean par
distintos usos.
Como ejemplo de
algunos morteros que se comercializan en nuestro medio, podemos citar:
ENDUFIN PLUS (para revoques finos con
acabado enduído)
CONCRETO (adhesivo
cementicio para revestimientos cerámicos)
KLAUKOL (adhesivo cementicio para
revestimientos cerámicos)
FINO A LA CAL (para revoques finos a la cal)
PASTINAS (para tomado de juntas de pisos y
revestimientos, en distintos colores)
PROPIEDADES
Las propiedades más importantes a
tener en cuenta de los morteros en estado fresco y en estado endurecido son las
siguientes:
Trabajabilidad
La trabajabilidad es una condición muy importante que debe
cumplir un mortero, dado que en la mayoría de sus usos, debe ser colocado en su
destino en forma manual o con equipos diseñados para proyectar el mortero a
través de aire comprimido o medios mecánicos.
El mortero debe ser lo
suficientemente manejable, de acuerdo a su aplicación, de lo contrario es
imposible colocarlo.
Por ejemplo, para ejecutar un
revoque grueso en un muro, cuando se trabaja manualmente, el operario lanza con
impulso porciones de mortero contra la superficie, y este debe tener la
plasticidad y adherencia suficientes
para quedar adherido al muro sin desprenderse, para luego ser enrasado con
reglas y fratazo. Si la colocación se hace con equipos mezcladores que
proyectan el mortero, son igualmente necesarias esas cualidades del material.
La figura 1 muestra la ejecución
de mampostería; la figura 2 ejecución de revoque grueso en forma manual y la
figura 3 muestra la ejecución de revoque proyectando con máquina.
La cal es un excelente aglutinante desde el punto de
vista de la trabajabilidad, otorgándole al mortero adecuada plasticidad,
dependiendo de la calidad de la misma y
de las proporciones arena-cal-agua.
El cemento como único aglutinante
de un mortero, en pequeñas cantidades le confiere a este muy poca plasticidad,
por lo que no se usa. En proporciones importantes se logra aceptable
trabajabilidad y da adecuados resultados de resistencia mecánica e impermeabilidad,
pero deben tomarse especiales cuidados por que en el proceso de fraguado y
endurecimiento produce importantes variaciones volumétricas (retracciones),
ocasionando fisuración..
En morteros de cemento, si se
agrega cal hidratada en pequeñas proporciones (entre 1/10 a 1/5 del cemento),
mejora la plasticidad sin disminuir la resistencia. La adición de mayores
proporciones disminuye la resistencia.
La adición de polvo de ladrillo,
materiales volcánicos y otros productos industriales finamente molidos (finura
comparable al cemento o mayor), se comportan como materiales puzolánicos,
comunicándole a los morteros de cal mejores propiedades de cohesión,
plasticidad y resistencia. En cambio, a los morteros de cemento las cualidades
mejoradas son cohesión, plasticidad y la durabilidad, aumentando la resistencia
a los sulfatos y a agentes químicos.
También excisten algunos productos
comerciales para mejorar la plasticidad y otras propiedades.
Los aglomerantes se ordenan de la
siguiente manera según la trabajabilidad que confieren al mortero:
1°- Cal aérea.
2°- Yeso.
3°- Cal hidráulica.
4°- Cemento de albañilería.
5°- Cemento normal.
Resistencia mecánica
Existen muchas fórmulas que vinculan la
resistencia con los diversos componentes de los morteros, propuestas por
distintos investigadores.
Entre las fórmulas de mayor divulgación
están las dadas por Ferét, Talbot y Richard, Graff, Adams, Bolomey, etc., pero
estas por lo general han sido deducidas para morteros de cemento Portland.
Según Ferét para una misma edad y en idénticas condiciones de conservación, la resistencia a
la compresión de todos los morteros que pueden fabricarse con un mismo material
cementante, son cualquiera sean la naturaleza y tamaño de los granos de arena,
proporcionales a la expresión









donde :
c = volumen absoluto del material
cementante,
s = volumen absoluto de arena.
Dichos volúmenes son los contenidos
en la unidad de volumen de mortero fresco.
Si se designa con Rc la resistencia a la compresión del mortero puede
escribirse:






1 
- s


k =
constante de proporcionalidad
para 28 días : k = 3150 para morteros de
cemento.
K = 800 para
morteros a la cal.
Estos
resultados fueron comprobados luego por Ros y por Bolomey.
Ahora
bien, por unidad de volumen de mortero se tendrá:
1 = c +
s + a
+ v
a =
volumen de agua
v =
volumen de vacíos
con lo
que la formula de Ferét se transforma en:
























Quiere decir que la resistencia
depende fundamentalmente de la relación agua/cemento y vacíos/cemento, esto para mezclas secas
ya que para mezclas plásticas desaparece la importancia de la relación
vacíos/cemento y la resistencia depende únicamente de la relación agua/cemento.
Otra expresión de la resistencia es
la dada por el Dr. Otto Graf, estudiada para distintos marcas de cementos y
diversas proporciones de agua:
A

B2w
Donde:
Rc = resistencia cubica a la
compresión en Kg/cm2.
A
= factor que depende de las
propiedades del cemento.
B = factor muy poco
variable, y por lo tanto puede considerarse como constante.
C = constante.
W = relación agua/cemento en peso.
Vemos que en todos los casos la
resistencia es fundamentalmente función de la relación agua/cemento (en proporción inversa).
La clasificación de los
aglomerantes según su resistencia, en forma decreciente es el siguiente:
1°- Cemento normal.
2°- Cemento de albañilería.
3°- Cal hidráulica.
4°- Cal aérea.
5°- Yeso.
Influencia del
tipo de arena.
Los morteros realizados con
cemento normal o con cemento de albañilería, que contengan arena granítica son
de mayor resistencia que los ejecutados con arena silícea.
Las arenas para morteros se pueden
clasificar, según el tamaño de sus partículas en finas, medianas y gruesas. De
acuerdo al Módulo de Finura se puede considerar:
Arena Fina: < 2
Arena Mediana: entre 2 y 3
Arena Gruesa: >3
Las arenas gruesas tienen menos
vacíos y por ello requieren menos aglomerantes. Las partículas de arena son mas
resistentes que la pasta de aglomerante que la rodea, de donde se deduce que el
mortero que contiene arena gruesa es mas resistente puesto que en su masa tiene
mas partículas resistentes que pasta aglomerante.
En los revoques finos solo se usa
arena fina, por lo que los mismos son menos resistentes.
De la observación de las
experiencias de resistencia comentadas, se corrobora que los morteros
preparados con arenas finas dan menores resistencias; esto se explica con la
fórmula de Ferét por que esos morteros tienen una mayor cantidad de vacíos.
También influye, como sabemos, en
el porcentaje de vacíos la granulometría de la arena.
Influencia de adiciones.
Como hemos dicho, la adición de
polvo de ladrillo, materiales volcánicos y otros productos industriales
finamente molidos (finura comparable al cemento), se comportan como materiales
puzolánicos, comunicándole a los morteros de cal mejores propiedades de
cohesión, plasticidad y resistencia.
En cambio, a los morteros de
cemento las cualidades mejoradas son cohesión, plasticidad y la durabilidad,
aumentando la resistencia a los sulfatos y a agentes químicos pero la
resistencia mecánica, especialmente a los pocos meses es inferior a la
correspondiente a morteros preparados sin adiciones.
La cal aérea adquiere cierto grado
de hidaulicidad cuando se le adiciona en pequeña proporción cemento o polvo de
ladrillo. Esto es debido a combinaciones químicas que se producen entre estos
materiales y la cal aérea.
Influencia de la edad.
La resistencia de los morteros de
cemento, cal y mixtos crece con la edad. Esto no sucede en general con los
morteros de yeso.
Este crecimiento depende de varios
factores, siendo los principales la relación agua/aglutinante y la relación
arena/aglutinante.
Cuando mayores sean estos
factores, menor será la resistencia para una determinada edad.
Se pueden calcular la resistencia
de los morteros en función del tiempo, mediante fórmulas o tablas empíricas,
pero éstas son obtenidas para un determinado material, y el usar otro, aún
cuando sea del mismo tipo, suele dar diferencias.
La clasificación a los
aglomerantes según la rapidez de fraguado es la siguiente:
1°- Yeso.
2°- Cemento normal.
3°- Cemento de albañilería.
4°- Cal hidráulica.
5°- Cal aérea.
DETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN MORTERO
Generalmente
las dosificaciones de los materiales componentes de los morteros se seleccionan
de tablas que recomiendan las proporciones en volúmenes aparentes según el
destino de los mismos. Aunque normalmente también estas tablas indican las
cantidades de materiales en las unidades que se comercializan para producir un
metro cúbico de mortero, estas varían según las características físicas de los
materiales componentes, que pueden determinarse mediante ensayos sencillos.
Determinación de los componentes a
partir de una dosificación establecida en volúmenes aparentes.
Normalmente
las proporciones se establecen d la siguiente forma:
m :
n : r
, por ejemplo
m =
volumen aparente de cemento
n =
volumen aparente de cal
r = volumen aparente de arena
La
cantidad de agua dependería de las características físicas de los materiales y
de la plasticidad deseable en los distintos tipos de morteros, pero a los fines
de estos cálculos aproximados, se puede estimar en un 12 a 15 % de la suma de los volúmenes aparentes
de los componentes:
Cantidad de agua: ( m + n + r ) x 0,15
Las
proporciones en volúmenes aparentes debemos transformarlas a proporciones
en volúmenes reales, para lo cual tendrán que ser multiplicadas por los
pesos unitarios y divididas por los pesos específicos correspondientes a cada
componente.
La
relación d / g se suele denominar coeficiente de aporte.
d = peso unitario = P
/ Vap. (peso / volumen aparente) (1)
g = peso específico = P / Vr. (peso / volumen real) (2)
De (1) P =
d x Vap.
De (2) Vr = P
/ g entonces
Vr = Vap
x d / g =
C x Vap
(3)
Así nuestra dosificación transformada
a volúmenes reales sería:
m
. Cm :
n . Cn : r . Cr
de donde Cm; Cn; Ct son los coeficientes de aporte de los respectivos componentes.
La
suma de los volúmenes absolutos de los materiales componentes nos dará el
volumen de mortero.
V = m .
Cm +
n . Cm + r . Cr
+ a
Donde a = agua
= ( m + n + r ) . 0,15 (aproximadamente)
La
unidad de volumen del mortero sería:
m . Cm n . Cn r . Cr a
1
= ----------- +
----------- + ----------- +
---------
V V V V
Donde:
m . Cm
-----------
= Vm = volumen absoluto de m p/1 m3 de
mortero
V
n
. Cn
-----------
= Vn = volumen absoluto de n p/1 m3 de
mortero
V
----------------------------------------------------------------------------------------
a / V =
Va = volumen absoluto de agua p/1 m3 de
mortero
Las cantidades en peso serían:
m
. Cm
P/ m : ----------- . g m
V
n . Cn
P/ n : ----------- . g n
V
------------------------------------
a
P/ a : ----------- . 1
V
Las cantidades en volúmenes
aparentes:
m . Cm
1 m
P/ m : ----------- . ------
= ----- = vol. aparente de m p/1
m3 de mortero
V Cm V
n . Cn
1 n
P/ n
: ----------- . ------
= ----- = vol. aparente de n p/1
m3 de mortero
V Cn V
---------------------------------------------------
a
P/ a : ----------- = volumen de agua p/1 m3 de
mortero
V
Pesos específicos – Pesos Unitarios –
coeficientes de Aporte – Porcentaje de vacíos
( Valores aproximados de los materiales usuales )
Material
|
Peso
esp. g
kg / dm3
|
Peso
unit. d
kg / dm3
|
Coef. de
aporte
C
|
% de
vacíos
|
Ligantes
|
|
|
|
|
Cal en
pasta *
|
-
|
-
|
1,00
|
0,00
|
Cal aérea hidratada
|
2,30
|
0,58
|
0,25
|
0,75
|
|
2,50
|
0,61
|
0,24
|
0,76
|
Cemento Portland
|
3,05
|
1,35
|
0,44
|
0,56
|
Yeso en polvo
|
2,58
|
0,85
|
0,33
|
0,67
|
Agregados
|
|
|
|
|
Arena fina
|
2,65
|
1,40
|
0,53
|
0,47
|
Arena mediana
|
2,65
|
1,50
|
0,57
|
0,43
|
Arena gruesa
|
2,65
|
1,60
|
0,60
|
0,40
|
Polvo de ladrillo
|
1,95
|
1,10
|
0,56
|
0,44
|
* Para
calcular la cantidad de cal viva que se requiere para 1 m3 de mortero se
puede estimar un rendimiento tal que con
400 a 550 kg de cal viva se
obtiene un metro cúbico de cal en pasta.
ESPERO LES AYA SIDO DE GRAN AYUDA, COMPÁRTELO!! ... ESPERO SUS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS... GRACIAS !!
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)